Banderas

Banderas
Países Hermanos

sábado, 29 de enero de 2011

EXPORTACIÓN VENEZOLANA HACIA CUBA

Cuba – Economía

Desde el año 1962, el sistema político-económico de Cuba ha sido unipartidista y estatalista, identificado con el marxismo-leninismo. De hecho, la mayoría de los medios de producción están bajo el control directo del gobierno así como la fuerza de trabajo. El porcentaje de trabajadores empleados por el sector público cayó de un 91% en 1981 a un 76% en el año 2000. Desde los 1990s, existe un movimiento hacia más empleos en el sector privado. Las inversiones del capital extranjero requieren la aprobación del gobierno. El 85,2% de la población en edad laboral tiene nivel medio superior, y el 30% son profesionales y técnicos, de ellos el 61.3% son mujeres. A partir de junio de 2009 se permitió el pluriempleo para palear la crisis mundial y el envejecimiento poblacional.
Desde mediados del 2005, la economía cubana actual enfrenta a un proceso de recuperación debido a las sequías y los huracanes, que han provocado daños a los cultivos de exportación y de consumo nacional, el racionamiento energético y las restricciones políticas y económicas impuestas por el Gobierno de Estados Unidos, que refuerzan aún más el bloqueo con la intención declarada de "acelerar el final del gobierno socialista", lo cual sin embargo, no parece dar resultado, dada la duración del mismo, y los pocos efectos conseguidos. Respecto al consumo de electricidad, Cuba ha llevado la revolución energética, así llamada por el gobierno para promover la necesidad del ahorro, nuevos medios de obtención de energía y concientizar al pueblo cubano. El PIB creció a partir de ese año de manera acelerada alcanzando:

-11,8% en 2005
-12,5% en 2006
-7,5% en 2007
-4,3% en 2008 

 El embargo estadounidense sobre Cuba ha impactado a la recuperación económica el país, según el gobierno y ONG's como Human Rights Watch o Amnistía Internacional, el mismo ha sido condenado abrumadoramente en 17 ocasiones consecutivas en la ONU.
Las monedas oficiales son el Peso cubano (dividido en 100 centavos) y el Peso cubano convertible (CUC) (US$ 1.08 desde abril de 2005). La conversión entre el CUP y el CUC está fijada en 1 CUC = 25 CUP.
Según The World FactBook en su edición 2006, el Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba alcanza los 45510 millones, con un crecimiento real del 9,5%.


Venezuela – Economía

Petróleo

Venezuela en 1980 era el noveno productor de aceite más grande del mundo y noveno exportador principal de aceite crudo. En 1987 el rendimiento era 95.4 millones de toneladas métricas, baja de 176 millones de toneladas métricas en 1973, cuando el gobierno empezó a reducir producción para conservar reservas de aceite. Sobre tres cuartos del aceite crudo de Venezuela viene de los campos de aceite bajo y alrededor del Lago Maracaibo. Otros campos mayores, considerando para aproximadamente uno quinto de rendimiento total, están en los estados orientales de Monagas y Anzoátegui. Hasta las 1976 la industria de aceite fué dominada por corporaciones extranjeras, los tres más grande de ellas era la Creole (Exxon), la Cáscara holandesa Real, para sobre 80 por ciento del rendimiento de aceite crudo y refinado. La Corporación de Venezolana Petróleo empresa del estado (CVP), creó en 1960, producidos menos de uno tercero del aceite crudo de Venezuela. En 1976, las empresas de aceite extranjeras estaban nacionalizadas. Después de esto, Petróleos de Venezuela (PDVSA), una compañía de tenencia estatal de la que CVP se hizo una subsidiaria, administró la industria de aceite. En 1983 Venezuela había demostrado reservas de aceite crudo que suma a 3.9 mil millones toneladas métricas, bastante para durar 37 años a la 1983 proporción de extracto. Sin embargo, mucho de este aceite es relativamente pesado y por consiguiente duro para refinar en gasolina. PDVSA compró un 50 interés del por ciento en una refinería de alemán Oriental grande y el complejo petroquímico capaz procesar 6 millones de toneladas un año de aceite pesado en 1983.
Venezuela también tiene recursos de aceite pesados enormes contenidos en un 40-mile (65-km) el cinturón profundo de arenas de alquitrán que corren para 388 millas (625 km) a lo largo del lado norteño del Río de Orinoco. En finales de los 1970 PDVSA comenzó algunos proyectos ambiciosos pensaron desarrollar estos depósitos antes de las 1990, pero cuando los precios de aceite dejaron caer en principios de 1980 estos proyectos eran abandonados como antieconómico. Aunque menos de 2 por ciento de la fuerza de labor de Venezuela es empleado en la industria de aceite, la producción de petróleo y refinar es la fuente de sobre 27 por ciento del ingreso nacional de Venezuela, 68 por ciento de sus réditos gubernamentales, y 94 por ciento de sus ganancias de la exportación totales. Recientemente se han comprobado extensas reservas de gas y de crudos livianos en nuevas zonas de exploración y se dará nuevo impulso a la industria petroquímica.
América latina y el Caribe tienen la supremacía con 73% del intercambio total, un punto más del alcanzado en el 2005, y dentro del área, la República Bolivariana de Venezuela vuelve a tener el primer lugar entre los socios comerciales de Cuba, como resultado de los diferentes convenios suscritos entre ambas naciones bajo los principios del ALBA.
El 80% de la balanza comercial entre ambos países corresponde a las adquisiciones de bienes y servicios que realiza Cuba a Venezuela. Y para el 2007, el gobierno de Venezuela triplicó las exportaciones de bienes y servicios venezolanos hacia Cuba. Bienes y servicios de entre los que destacan los materiales de construcción, confitería, calzado, textiles y productos químicos, además de los tan preciados 90 mil barriles diarios de petróleo.
Si bien las relaciones comerciales entre Venezuela y Cuba se encuentran actualmente en la cúspide, esto no fué siempre así, para 1998 y en años previos a este, el promedio de este intercambio comercial se ubicaba en 450 millones de dólares, en el que las ventas de Cuba a Venezuela apenas sumaban cerca del millón de dólares.
Situación que cambió, a raíz de la elección Hugo Chávez como Presidente de Venezuela, quien mantiene relaciones de amistad muy estrechas con su homólogo de Cuba. Quienes después de haber suscrito el Convenio Integral de Cooperación en octubre de 2000, sellaron el inicio de un intercambio comercial. Y que del 2000 al 2007 pasó de los 902 millones de dólares a los 2.640 millones de dólares, representando un incremento del 190% con relación al 2000. Y de 480% con respecto a períodos previos a la presidencia de Hugo Chávez.
Los acuerdos de colaboración entre ambos países incluyen el envío por parte de Cuba de personal médico, técnicos y especialistas, así como el asesoramiento en el terreno de la educación y los deportes.
En total, para 2010, ambas naciones han firmado 139 proyectos nacionales y “joint ventures” (sociedades de riesgo compartido) que abarcan ámbitos como la agricultura, la energía, las minas o la energía y petróleo.
Los expertos en energía, opinan que la actual relación comercial que sostienen ambos países “sólo durará lo que dure el actual Gobierno venezolano y cambie su política” hacia Cuba, lo que podría causar otro “período especial” en la isla como el que sufrió entre 1990 y 1992, tras la caída de la Unión Soviética.
“Cuba ha puesto hoy todos sus huevos en una misma canasta, Venezuela”, tal como hizo en la década de los ochenta con la desaparecida Unión Soviética, y “podría pasar por otro período especial, incluso peor,” si en algún momento cambia la política de Venezuela.
Para el economista Rolando Castañeda, la crisis económica venezolana se vuelve “ahora insostenible” los acuerdos comerciales con Cuba, que mantiene con el país suramericano una deuda petrolera acumulada, entre 2003 y 2009, de más de 5.000 millones de dólares.
Fuentes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) arrojan una radiografía de la economía venezolana muy preocupante, que registró una inflación cercana al 32%, de mayo de 2009 a mayo de 2010, y un déficit fiscal en 2009 del 8 por ciento.
Además, la nación suramericana experimentó en 2009 pérdidas de reservas internacional por valor de 10.000 millones de dólares. Venezuela, sufre una situación de “estaflación” (inflación unida a estancamiento económico o contracción económica), más un fuerte déficit fiscal y de balanza de pagos “a pesar de los precios del petróleo”.
A esta grave situación se suma el hecho de que la estatal Petróleos de Venezuela,S.A. (PDVSA), que era “una institución de lujo”, sufre serios problemas por la fuga de personal capacitado, entre geólogos, ingenieros y trabajadores, a otros países como Colombia y Canadá.

Fuentes:

Fundación justicia y democracia - unidad de Investigación y análisis

No hay comentarios:

Publicar un comentario